La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Blog Article
En este día nos introduciremos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a bloquear de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia acelerado, depender exclusivamente de la inhalación por la nariz puede generar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En diferencia, al ventilar por la cavidad bucal, el aire ingresa de modo más más sencilla y ligera, eliminando pausas en la continuidad de la voz. Hay quienes aseguran que este clase de toma de aire hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es recomendable llevar a cabo un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo inapropiada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto lírico se apoya en la energía del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y Clases de Canto si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no es decisivo si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo actúe sin provocar estrés superfluo.
En el acto de respiración, siempre hay una pequeña pausa entre la inhalación y la exhalación. Para notar este efecto, pon una palma en la zona alta del tronco y otra en la zona baja, inhala por la boca y nota cómo el aire se detiene un momento antes de ser exhalado. Dominar gestionar este fase de etapa mejora enormemente el dominio de la ventilación en el arte vocal.
Para incrementar la solidez y mejorar el manejo del flujo de aire, se sugiere realizar un proceso básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. A continuación, inhala una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima más adelante.